Nombre aplicado por H. del Villar a la sinecia con caracteres de clímax, pero cuyas dominates son de origen extraño a la localidad. Ejemplo: en la región atlántica de la Península Ibérica, los montes de Pinus pinaster que ocupan el lugar de antiguos bosques planifolios, verbigracia, de Quercus robur (HV.). Con más frecuencia que con el significado que le asignó Huguet del Villar, que corresponde a un caso teórico , del que en la realidad difícilmente se encuentran buenos ejemplos, los fitosociólogos europeos emplean este término en el sentido con que independientemente lo propuso Tüxen, esto es, para designar las comunidades vegetales que, sin ser la clímax regional, no son susceptibles, sin embargo, de evolución ulterior, a no ser que sobrevenga un cambio de clima (compara con comunidad permanente). Los casos de paraclímax son poco frecuentes. En la tierra baja de la Alemania oriental, sobre los suelos arenosos pobres, sometidos a una intensa lixiviación, el término final de la evolución progresiva de la vegetación es el Pineto-Vaccinietum myrtilli, que debe considerarse paraclímax. La pobreza del substrato en materias nutritivas no permite en este caso, bajo las condiciones climáticas actuales, el desarrollo de la comunidad climática que se establece como término final de la sucesión de la misma región sobre los demás tipos de substrato (O. de B.).