BioDic - Diccionario Científico - Diccionario de Términos Científicos, Sencillo

Palabra aleatoria

astronomía

Ciencia que trata de todo cuanto se refiere a los astros. La astronomía es, en realidad, la ciencia del universo físico. En todo tiempo, la observación de los astros ha sido acompañada de hipótesis que pretenden sistematizarlo o explicarlo. El primer sistema del universo rigurosamente objetivo fue el de Claudio Tolomeo (s. II a C), quien, valiéndose de antiguas observaciones aproximadas y aceptando la inmovilidad de la Tierra en el centro del mundo, demostró las posiciones y movimientos relativos de los astros en el cielo. El triunfo de Copérnico (1473-1543) sobre Tolomeo se debió a que, al cambiar el centro del universo y postular que el Sol estaba fijo y la Tierra y los demás astros daban vueltas a su alrededor, pudo demostrar con igual rigor geométrico un sistema con muchas más probabilidades de corresponder a la realidad. Tycho Brahe (1546-1601), al pretender conciliar la teología con la tesis copernicana, creó un sistema aun más complicado que el de Tolomeo, por cuya razón fue abandonado. Galileo (1564-1642), el primer sabio que observó el cielo con un aparato telescópico, se adhirió al sistema de Copérnico, lo que dio lugar al conocido incidente con el tribunal de la Inquisición. Keppler (1571-1630), aprovechando el caudal de observaciones de Tycho Brahe, precisó las leyes del movimiento de los planetas alrededor del Sol, y medio siglo más tarde Newton (1642-1727), al formular las leyes de la gravitación universal, dio el definitivo golpe de muerte al sistema de Tolomeo. La exigencia de precisión y de rigor en las observaciones suscitó el problema de la naturaleza de la luz, cuya difusión se había creído hasta entonces instantánea. Galileo quiso demostrar que su transmisión exigía tiempo, e imaginó un sistema de espejos que se comunicaban un rayo de luz, idea que fue utilizada hace tres cuartos de siglo por Michelson y Morley para construir el famoso interferómetro y realizar los experimentos que fueron uno de los puntos de partida del relativismo de Einstein. El astrónomo danés Roemer (1644-1710) demostró y calculó por vez primera la velocidad de la luz observando los eclipses de los satélites de Júpiter. Los métodos y el campo de actividades de la astronomía no sufrieron alteración sensible hasta mediados del s. XIX. La fotografía y la espectrografía fueron los dos inventos que abrieron a la astronomía horizontes hasta entonces insospechados y revolucionaron a la par sus métodos y el sentido y alcance de la concepción del universo. Después de estas innovaciones el sistema copernicano ha quedado reducido a muy poca cosa. El Sol, con todos sus planetas, ha pasado a formar parte de un conjunto infinitamente más complicado que se llama el sistema de la Vía Láctea. Este conjunto constituye por sí solo una especie de universo de forma lenticular con infinidad de soles, todos con su sistema planetario, entre los cuales nuestro Sol, a pesar de sus enormes magnitudes, resulta ser uno de los más pequeños. Pero lo más asombroso ha sido comprobar que el sistema de la Vía Láctea no era más que una nubecilla, uno de los incontables sistemas semejantes que el telescopio descubre perdidos en forma de nebulosas o galaxias en las inmensidades del espacio. La astronomía se desarrolla actualmente dentro de las concepciones de la curvatura del espacio y del universo en expansión. Hoy se precisa en consecuencia que nuestra galaxia, con el Sol y su minúsculo sistema planetario, pertenece a un conjunto de unos cien mil millones de nebulosas espirales, cada una de las cuales contiene la materia de unos cien mil millones de sistemas solares con planetas parecidos a los de nuestro sistema. La astronomía suele dividirse en: 1) astrofísica, que estudia las características de los cuerpos celestes; constituye la parte más importante de la astronomía. 2) cosmografía, llamada también astronomía descriptiva, cuya finalidad es la descripción detallada de los planetas, satélites, cometas, nebulosas, etc. 3) mecánica celeste o astrometría, que se dedica a estudiar los movimientos de los astros. 4) cosmogonía, que estudia la formación de las galaxias de los sistemas planetarios, sus respectivas evoluciones y teoriza sobre la evolución del universo en general.

Últimas palabras

eleuteropétalas

Grupo de dicotiledóneas en el sistema de A. Braun, caracterizado por tener flores de pétalos libres entre sí.

Ver definición »
eleuterógino

En general, sinónimo de eleuterotelo (de ovario libre); se ha utilizado también como equivalente a apocárpico, tratándose del gineceo.

Ver definición »
eleuterofilo

De hojas libres, no coherentes. Se aplica a cualquier verticilo floral periántico, o extraperiántico, como el involucro. Si se trata de la corola, sinónimo de dialipétala o coripétala; aludiendo al

Ver definición »
eléutero-

Prefijo procedente del griego que se emplea para la formación de algunos compuestos el los cuales sugiere algo que esta libre pudiendo estar soldado o adherido a otro órgano o

Ver definición »
eleuter-

Prefijo derivado del griego empleado en la formación de algunos compuestos en el que se alude a algo que está libre pudiendo estar soldado o adherido a otro órgano o

Ver definición »
eleuterantero

Se anteras libres, por oposición a las concrescentes, de los estambres llamados singenéticos.

Ver definición »
eleosfera

Se aplica al eleoplasto redondeado de las combretáceas, sapindáceas, gramíneas, etc. (Lidforss).

Ver definición »
eleoplasto

El plastidio productor de lípidos (Pujiula., Hist.) (F. Q.). Nombre que se ha dado a cada una de las gotas oleaginosas que se presentan en las células de los bacilariófitos,

Ver definición »
eleoplancton

El conjunto de los elementos de un fitoplancton que pertenecen al tipo biológico caracterizado por la posesión de alguna substancia grasa, dentro o fuera de las células, la cual disminuye

Ver definición »
eleohifa

Se dice, en los líquenes calcícolas endolíticos, de la hifa, mucho mayor que las hifas ordinarias, repleta de aceite (Fünfstück, Beitr. z. wiss. Bot. I, 1895).

Ver definición »
eleodendro

Se dice del árbol en el que las reservas amiláceas de la corteza, del leño y de la médula menguan en mayor o menor grado durante el invierno y la

Ver definición »
eleoangio

Se aplica al recipiente secretorio en el que se contiene aceite.

Ver definición »
elemento escultural

Se aplica a cualquiera de los filetes, fóveas, surcos, púas, verrugas, etc., de las grabaduras del grano de polen (Faegri; 1950).

Ver definición »
eleo-

Prefijo derivado del griego con el significado de oliva, aceite, etc., se utiliza en la formación de voces en que se requiere sugerir la idea de grasa.

Ver definición »
lodón

Árbol de la familia de las Ulmáceas, de unos doce a catorce metros de altura, tronco derecho de corteza lisa y parda, copa ancha, hojas lanceoladas y dentadas de color

Ver definición »
locusta

Se aplica a la espiguilla de las gramíneas; espícula de las gramíneas, en Bahí, trad. de Plenck: otros los tradujeron por langosta.

Ver definición »
locus classicus

El lugar clásico de una entidad sistemática en aquel de que procede la planta que ha servido a un autor para describirla como especie, subspecie, variedad, etc. A veces se

Ver definición »
locus broterianus

Se dice del lugar en el que Brotero ha considerado que crece determinada especie, variedad, etc.: locus Broteri.

Ver definición »
locus Linnaei

Se dice del lugar en el que Linné ha considerado que crece determinada especie, variedad, etc.

Ver definición »
locus Broteri

Se dice del lugar en el que Brotero ha considerado que crece determinada especie, variedad, etc.

Ver definición »
locus authenticus

Se dice del lugar en que crece una especia, variedad, etc., cuando el autor de la misma ha considerado que la forma propia de dicho lugar puede considerarse típica.

Ver definición »
lóculo

En las catacumbas, nicho sepulcral de forma rectangular. En botánica, la cavidad de un órgano, generalmente de un fruto, de un esporangio, de una antera, en que se contienen las

Ver definición »
loculicida

Dícese de la dehiscencia longitudinal de un fruto capsular: dehiscencia loculicida.

Ver definición »
locular

Perteneciente o relativo al lóculo (de la antera, del ovario, etc.) o propio de ello; se utiliza más como un sufijo (-locular): unilocular, bilocular, multilocular.

Ver definición »
loculamento

Se dice de la cavidad, lóculo, de una antera, del ovario (Quer. Fl. Espe., IV; Coln., Curso de Bot., 1ª ed., I; cada carpelo, en las lenoáceas, se divide en

Ver definición »
loco

Que ha perdido la razón; de poco juicio, disparatado e imprudente. En física, dicho de las poleas u otras partes de las máquinas, que en ocasiones giran libre o inútilmente.

Ver definición »
locies

En la nomenclatura sucesionista norteamericana, correspondiente serial de lociación (O. de B.).

Ver definición »
lociación

Para algunos geobotánicos norteamericanos, la variante local de la asociación, entendida ésta no en el sentido internacional, sino como subdivisión de la formación clímax (O. de B.).

Ver definición »
loci

Término equivalente al plural de locus, lugar; se emplea en genética, para referirse a lugares de los cromosomas: en los mismos loci, es decir, en los mismos puntos (de un

Ver definición »
locelo

Se aplica, en las orquídeas, a la cavidad de la antera; lóculo.

Ver definición »

En estos momentos tenemos

57661

definiciones en BioDic